El poeta y los versos a la patria (1)
La Prensa | Opinión | La Voz de la Academia | 19 de mayo de 2022
Por Modesto A. Tuñón F. / Damaris E. Serrano G.

La obra del poeta José Franco poeta se hizo trascendente por cantar a la patria, a sus heridas y rumbos. Archivo de La Prensa
La tarde se descorría lentamente en este inicio de la primavera y Yellow Springs, Ohio, estaba lleno de una tranquilidad, que en nada se asemejaba a las intensas campañas que han llenado sus calles de consignas, mensajes de protesta y un discurso en contra del pensamiento racial de determinados grupos que no aceptan la coexistencia con la comunidad negra.
Esa histórica condición hace recordar el tiempo cuando los esclavos cruzaban el Ohio River, huyendo de sus amos terratenientes. La esclavitud era ilegal en Ohio y sociedades de quáqueros y la iglesia presbiteriana empezaron a ayudar a los freedom seekers hacia 1810, en un movimiento conocido como el Underground Railroad.
Esas ideas cruzaban por la mente ahora, aquí, cuando llegó la noticia del fallecimiento de José Franco, poeta cuya obra se hizo trascendente por cantar a la patria, a sus heridas y rumbos. Hasta el último momento de su vida su prodigiosa mente concibió versos que conmovieron al pueblo y formaron parte del canon nacional.
Panamá defendida fue ese poemario y contribuyó a que a varias generaciones de panameños reconocieran la necesidad de salvaguardar el territorio. Además, fue coyuntural, porque surgió en la época de los nuevos actores sociales: esos jóvenes que sembraron banderas, que se hermanaron con el obrero, con la clase media profesional y con las etnias originarias para delinear la figura de una patria inclusiva, solidaria y concebida como una unidad, es decir, sin la fisura territorial impuesta por el tratado que ningún panameño firmó (aquel 18 de noviembre de 1903).
A partir de entonces, ubicados en el plano múltiple de la historia postmoderna, los miembros de la nación panameña trabajaron por una identidad que valiera dentro y fuera de los límites de la franja del Canal. Como aquellos esclavos, cerca de 200 años atrás, que debieron conquistar un límite prohibido, custodiado por amos armados, la generación de José Franco se posicionó en varios frentes –el de la palabra, el de la política cultural– que es universal, en esencia.
La noción de universalidad y de lucha por una patria en la que todos pudieran sentirse libres y partícipes, fue uno de sus propósitos desde la cosmovisión del poeta Franco.
Al igual que los negros del Sur se veían perseguidos en su propia patria, los panameños se sintieron hostigados con la presencia militar extranjera y excluidos de los derechos y beneficios propios de un ciudadano. En consecuencia, generaciones como la de Franco, actuaron con la palabra, sus manos dispuestas y una firme conciencia.
En la revisión de la modernidad a la postmodernidad –y hasta el hoy de nuestra historia– los cinco cantos de Panamá defendida son un recuento visionario y una proyección multidireccional. ¿Por qué? Porque su mensaje no solo se debe a la causa y efecto de la ocupación de nuestra América por los estados europeos, sino al usufructo del territorio y la expansión comercial que continúa en esta era de las comunicaciones satelitales. José Franco está en la línea de poemarios fundacionales como Los pájaros regresan de la niebla (Pedro Rivera) y Panamá en la memoria de los mares (Manuel Orestes Nieto).
Continuará.
Los autores son docentes y escritores
Síguenos