Jeptha Brawner Duncan

Foto tomada de EcuRed: Enciclopedia cubana

Educador, periodista y diplomático.

Nace en Las Cascadas, pueblo desaparecido bajo las aguas del canal de Panamá, el 20 de febrero de 1885, durante la época en que el istmo era parte de Colombia.

Realiza sus estudios de primaria en Panamá y de secundaria en los Estados Unidos de América. Obtiene el Bachiller en Letras (1908), Licenciatura en Letras (1910) y diploma superior de Lenguas Vivas y Literatura Extranjera (1912) en la Universidad de La Sorbona en París, Francia.

Entre los años 1912 y 1961, desempeña distintos cargos diplomáticos a la vez que ejerce su labor pedagógica: subsecretario y secretario de Instrucción Pública, secretario general de la Presidencia de la República de Panamá, director de Información del Ministerio de Relaciones Exteriores, ministro extraordinario y plenipotenciario de Panamá en República Dominicana y delegado de Panamá ante las Naciones Unidas.

Fue director del diario El Centinela (1918) y Tiempo (1919), profesor de lengua y literatura inglesa en el Instituto Nacional (1915-1919), catedrático de lengua y literatura inglesa en la Universidad de Panamá (1935-1940), decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación y rector de la Universidad de Panamá (1940-1942).

Miembro fundador de la Academia Panameña de la Lengua, nombrado el 13 de mayo de 1926 para ocupar la silla G, y miembro de la Academia Panameña de la Historia.

Fue condecorado con la Orden Vasco Núñez de Balboa.

Publica: Jonathan Swift, life and Works (1910); Moliere’s “Avare” and Fielding’s “Miser”, a study in Comparative Literature (1911); La educación pública en Panamá (1920); El ideal educativo del presente (1919); La democratización de las escuelas (1929); Hacia una conciencia periodística fuerte (1928) y La Universidad de Panamá, su organización, su administración y su funcionamiento (1942).

Fallece el 23 de agosto de 1977.