Reconocido ensayista y poeta, cuentista premiado, periodista cultural y pionero del cine panameño, ha hecho estudios de Sociología y Filosofía e Historia en las universidades de Chile y Panamá. Esta última le concedió el doctorado honoris causa en 2012.
Académico electo para ocupar la silla I de la Academia Panameña de la Lengua desde el 18 de noviembre de 2014, la que ocuparan ilustrísimas mentes: Julio José Fábrega Arosemena, Miguel Mejía Dutary y Pablo Pinilla Chiari.
Tiene en poesía La voces del dolor que trajo el alba (1958), Panamá, incendio de sollozos (1959), Mayo en el tiempo (1959), Despedida del hombre (1961), Los pájaros regresan de la niebla (1969), Libro de parábolas (1983), Para hacer el amor con la ventana abierta (1989) y La mirada de Ícaro (2001); en cuento, Peccata minuta (1969), Recuentos (con Dimas Lidio Pitty, 1988) y Las huellas de mis pasos (1994); y en ensayo y crítica social Todo sucedió mañana. Los temas de nuestra América (1993), Panamá en América, ensayo de economía poética (con Fernando Martínez, 1997), El libro de la invasión (1998), El martillo contra la nuez (1998), Arar en el mar (2000), El largo día después de la invasión (2000), Código de la caverna (2005), Condición humana y guerra infinita (2005) y Asuntos del ámbito humano (2010). Como cineasta documentalista ha dirigido Canto a la patria que ahora nace, Ahora ya no estamos solos, 505, Un año después, Viva Chile, mierda, Ligar el alfabeto a la tierra, ¿Qué está haciendo el lobo?, Bayana ruge, Como si a Maceo Lorenzo diera un apretón de manos y Aquí hay coraje.
Actualmente, es el director del Grupo Experimental de Cine Universitario, unidad adscrita a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá. Dirige, asimismo, el plegable Temas de nuestra América.
Síguenos