
Pozoblanco (Córdoba), 1949
Trigésimo primer director de la Real Academia Española (RAE). Elegido el 20 de diciembre de 2018, tomó posesión de su cargo en el pleno del 10 de enero de 2019. Desde entonces es también presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Académico de número desde su elección el 13 de diciembre de 2012. Ingresó el 26 de mayo de 2013 con el discurso titulado Los itinerarios de la libertad de palabra. Le respondió, en nombre de la corporación, José Manuel Sánchez Ron.
Santiago Muñoz Machado es catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid desde 1994 y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Académico de honor de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho, de la de Ciencias Sociales de Buenos Aires y de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Elegido miembro correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua el 19 de febrero de 2020.
Es director del Diario del Derecho y de la revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho y miembro del Consejo de Redacción de otras revistas españolas y extranjeras.
La obra de Muñoz Machado es muy amplia y diversa. Puede ordenarse en cuatro bloques diferenciados: 1.º) sus libros y escritos de carácter jurídico, 2.º) los ensayos y obra narrativa, 3.º) estudios históricos y 4.º) publicaciones académicas.
Las publicaciones de carácter jurídico suman un número muy elevado (más de 40 libros y centenares de artículos en todas las revistas de su especialidad). Versan sobre Derecho Administrativo, Constitucional y Comunitario Europeo preferentemente. Lo publicado hasta la actualidad culmina con el Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público general (BOE, 2017) en 14 volúmenes hasta este momento.
En el bloque de ensayos y narraciones los títulos más conocidos son La reserva de jurisdicción (Civitas, 1988), Constitución (Iustel, 2004), Los itinerarios de la libertad de palabra (Crítica, 2013) y la trilogía formada por Informe sobre España: repensar el Estado o destruirlo (Crítica, 2012), Cataluña y las demás Españas (Crítica, 2014) y Vieja y nueva Constitución (Crítica, 2016). Informe sobre España obtuvo el Premio Nacional de Literatura (modalidad Ensayo) en 2013. Riofrio. La justicia del señor juez (Edhasa, 2010) es su narración más conocida.
Por lo que concierne a sus estudios históricos, destacan los libros El problema de la vertebración del Estado en España (desde el siglo XVIII al siglo XXI) (Iustel, 2006), Sepúlveda, cronista del emperador (Edhasa, 2012), Hablamos la misma lengua (Crítica, 2018), que obtuvo el Premio Nacional de Historia 2018, y Civilizar o exterminar a los bárbaros (Crítica, 2019).
Ha dirigido las obras académicas: Diccionario del español jurídico (Espasa, 2016), el Libro de estilo de la Justicia (Espasa, 2017) y el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico (Santillana, 2017) que recoge todo el vocabulario del Derecho en los países hispanohablantes y en el que han colaborado más de cuatrocientos juristas de los dos lados del Atlántico.
Síguenos