Académicos panameños en «El invitado de RFI» con Jordi Batallé

POR RITA FRANCO GARCÍA
Lexicógrafa y académica correspondiente
París, 17 de septiembre de 2025
En el marco del IX Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París y con motivo de la conmemoración de los cien años de la Revolución Dule de 1925, los académicos Aristides Royo, expresidente de la República de Panamá y exdirector de la Academia, y Juan David Morgan, escritor y actual tesorero de la institución, participaron en el programa El invitado de RFI, conducido por el destacado periodista Jordi Batallé de Radio Francia Internacional.
Batallé abrió la conversación recordando que hace un siglo los gunas, habitantes del archipiélago de San Blas, proclamaron la República Dule como respuesta a la represión de las autoridades panameñas. Aunque aquella experiencia solo se extendió durante unos meses, hoy se reconoce como una de las revoluciones indígenas más significativas de América Latina. En efecto, se destacó que la Revolución Dule —ocurrida en 1925 en la Comarca Guna Yala— representa un hito histórico en la defensa de la cultura, la libertad y el territorio de los pueblos originarios.
En su intervención, Juan David Morgan aclaró diversos aspectos históricos de la rebelión y compartió reflexiones a partir de su más reciente novela publicada por Alfaguara, La rebelión infinita. El académico explicó que el levantamiento de los gunas respondió, en gran medida, a los intentos de los gobiernos de «civilizar» a esta comunidad imponiéndoles leyes, costumbres y sistemas educativos ajenos a su cosmovisión.
Por otra parte, Batallé se refirió a la trayectoria de Aristides Royo, destacando su papel como parte del equipo negociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y las recientes declaraciones de Donald Trump sobre el Canal. Al respecto, el académico recordó el liderazgo del general Omar Torrijos y su decisión de internacionalizar la cuestión del Canal de Panamá, obteniendo el apoyo de las naciones latinoamericanas, así como de Francia, España y otros países europeos. Esa estrategia permitió ejercer presión internacional sobre Estados Unidos y alcanzar un acuerdo histórico para el país. Además, el exministro para Asuntos del Canal recalcó que el Canal pertenece al pueblo panameño, fruto de su sacrificio y capacidad, y que bajo la administración nacional, se ha consolidado como símbolo de soberanía y prestigio internacional.
Finalmente, el periodista y los académicos expresaron su agradecimiento a la panameña Flor María Muñoz Bañales, condesa Gambirasio d’Asseux, presidenta y fundadora del Encuentro de Literatura Hispanoamericana en París y reconocida gestora cultural en Francia y en otras ciudades europeas, por su labor en la organización de este evento, que ya celebra nueve ediciones.
Asimismo, se extendió una cordial invitación al conversatorio que tendrá lugar hoy, martes 17 de septiembre a las 18:00 h, en la Casa de América Latina. Esta actividad fue organizada por la presidenta y fundadora del Encuentro, en colaboración con la Embajada de Panamá en Francia y la Academia Panameña de la Lengua, con el propósito de promover el diálogo cultural, fortalecer los lazos académicos internacionales y destacar la importancia de la literatura en los procesos de construcción de la identidad nacional.
Síguenos