Conversatorio «Lengua ngäbere: estudio y situación»
POR NICOLE MENDOZA GONZÁLEZ
Becaria ASALE-MAEC-AECID
El martes 12 de agosto, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2025, los especialistas Jorge Sarsaneda, Diameya Domínguez, Blas Quintero y Víctor Montezuma se reunieron para compartir experiencias y reflexiones sobre el estado actual de la lengua ngäbere en Panamá. La académica correspondiente Rita Franco abrió el acto con una breve introducción acerca de los esfuerzos de la Academia por promover el diálogo en torno a las lenguas en contacto que conviven en el territorio panameño. Asimismo, presentó a cada uno de los invitados antes de sus intervenciones.
Diameya Domínguez relató su experiencia investigativa en el Doctorado en Lingüística de la Universidad de Panamá, donde realizó dos estudios sobre desplazamiento lingüístico. En ellos evidenció la realidad de estudiantes que se ven obligados a abandonar su lengua materna en favor de una dominante —en este caso, el español— para poder continuar su formación académica. Sus hallazgos muestran que son, sobre todo, las generaciones mayores —padres y abuelos— quienes conservan el ngäbere. También describió fenómenos presentes en estudiantes ngäbes que, aun hablando únicamente español, mantienen rasgos sintácticos y morfológicos propios de su lengua de origen.
Por su parte, Blas Quintero compartió su experiencia en el estudio de los rituales ngäbes y explicó que su trabajo se centra en la traducción especializada de textos narrativos del ngäbere al español, los cuales reflejan la riqueza de esta lengua. Desde su perspectiva de antropólogo, destacó la importancia de analizar dichas narrativas para comprender la estructura y evolución del idioma.
En la misma línea, Jorge Sarsaneda relató su aprendizaje del ngäbere durante dieciséis años de convivencia en la comarca, donde aprendió de adultos y niños por igual. Presentó, además, algunas muestras de los textos bilingües elaborados en un centro creado para fomentar la convivencia y el intercambio entre el español y la lengua indígena. Finalmente, Víctor Montezuma compartió sus experiencias como traductor y como miembro de la comunidad ngäbe, subrayando los esfuerzos colectivos para revitalizar y preservar el ngäbere desde la perspectiva de un hablante nativo.
Síguenos