Damaris Serrano Guerra

Crítica literaria, ensayista y profesora de Wright State University.

Licenciada en Humanidades y profesora de Segunda Enseñanza con especialización en Español por la Universidad de Panamá, donde también obtiene un postgrado en Literatura Panameña. Magíster en Literatura Comparada y doctora en Filosofía con especialización en Estudios Culturales Hispánicos por Michigan State University. Su tesis Del 58 al siglo XXI: memoria histórica, espacios y proyecciones de la poesía panameña obtiene el Gil-Chim Lim Award a la tesis doctoral sobresaliente en Estudios Globales.

Ha realizado estudios sobre la enseñanza del español como segunda lengua en la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid; y del inglés como segunda lengua en Michigan State University.

Gana el Premio Signos de Ensayo Literario Rodrigo Miró Grimaldo en el 2000. Además, ha merecido el «Sachse Award» 2001, distinción anual para estudiantes sobresalientes del Departamento de Lenguas Clásicas y Romances de Michigan State University. Laureada con el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, sección Ensayo, en tres ocasiones (2005, 2013 y 2018) y mención de honor en ensayo sociológico en el 2000 y 2004.

Trabajó en el equipo centroamericano de especialistas que publicó el Diccionario de Autores Literarios de América Central (2008) y la enciclopedia Hacia una historia de las literaturas centroamericanas. Forma parte del Comité Asesor Internacional de la Revista Ístmica de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Obras publicadas: Pablo Menacho: un corazón de poeta (2001), El hilo de Ariadna o el escritor en el ámbito laberíntico de la modernidad a la postmodernidad (2002), La celda del caracol: cuatro ensayos de sociología literaria (2002), La literatura panameña: historia, nación, sociedad, amor, cultura y conflictos en la segunda mitad del siglo XX (2006), La nación panameña en sus espacios: cultura popular, resistencia y globalización (2006) y Panamá: (re)cuentos de la nación en diáspora (2014).

Artículos publicados: «La alusión como estrategia del compromiso en la obra de Tobías Díaz Blaitry» (1999), «Gaspar Octavio Hernández o la búsqueda de una identidad» (1999),  «Los elementos distanciadores bajo la clave histórica postmoderna en Mundunción» (2000), «El momento postmoderno en la poesía panameña» (2000), «9 de enero de 1964:  los símbolos de la memoria histórica» (2006), «La cerca limítrofe: un espacio de negociación, resistencia e identidad» (2006), «Chuchú Martínez o la intimidad y la historia» (2006), «Al pulsar de las bombas» (2006), «Panamá: desde el centro del mundo en sintonía postmoderna» (2007), «Gabriel García Márquez: el amor en los tiempos de la modernidad» (2010), «Simbología y compromiso en la obra de Miguel Hernández» (2011) y «Reino adentro: la actualidad y clarividencia de la poesía» (2011).