Si no es sino, ¿será si no?
Mucha gente duda al momento de escribir las formas sino (en una sola palabra) o si no (en dos palabras).
Si usted es de los que dudan, preste atención a las maneras de reconocer cuándo va en dos palabras y cuándo en una. Y si no, pues, conténtese con verificar que bien lo sabe.
Sino en una sola palabra:
Para negar y afirmar. Siempre aparece entre dos términos afines o relacionados: equivocado el de la izquierda; correcto el de la derecha. Ejemplos: Ella no habla ruso sino polaco; Carlos no es maestro sino profesor; No pinté con acuarela sino con témpera.
Cuando se puede sustituir por “excepto”, “salvo”. Nadie lo sabía, sino tu familia
Cuando se puede sustituir por “otra cosa”. Ejemplos: Tus padres no desean sino que triunfes en la vida; La amistad no es sino un comprender y entender al amigo.
Cuando da la idea de ‘también’, ‘además’. Ejemplos: No solo aprenderás economía, sino mercadeo. Le avisé no solo a tu hermana, sino a tu tía.
También se escribe en una sola palabra cuando literalmente equivale a ‘al contrario’. Ejemplo: Mario no come sino trabaja. (Mario no está comiendo, al contrario, está trabajando). El niño no juega sino duerme. (El niño no está jugando, al contrario, está durmiendo).
En las oraciones interrogativas, cuando seguido al NO se ha suprimido el verbo, sino se escribe junto. Ejemplo: ¿Quién, sino Pedro, llevaba la carga de la casa? ¿De dónde, sino del amor de los padres, debería nacer la autoestima de los hijos?
Se escribe ‘si no’ en dos palabras:
Cuando se introduce una negación con NO, a la que antecede el si de condición. Ejemplos: Si no lees, tu vocabulario será escaso. Tendrás pobre porvenir si no estudias.
Cuando el verbo principal está omitido. Ejemplo: Haz las tareas, porque si no, reprobarás. (Haz las tareas, porque si no [haces las tareas], reprobarás).
Cuando el sentido es ‘si lo dudan’. Ejemplo: El mejor escritor es Cervantes, si no, léanse sus grandes obras.
Cuando le antecede una negación con NO, el no de ‘si no’ significa lo mismo que el verbo principal. Ejemplo: La violencia no es el camino, porque si no, estaríamos perdidos. (La violencia no soluciona nada, porque, si fuera el camino, estaríamos perdidos). Afortunadamente no llovió, porque si no, nos inundamos. (Afortunadamente no llovió, porque si llueve o hubiera llovido, nos inundamos).
En las oraciones interrogativas, cuando seguido al NO se mantiene el verbo, ‘si no’ se escribe separado. Ejemplo: ¿Quién, si no es Pedro, llevaba la carga de la casa? ¿De dónde, si no es del amor de los padres, debería nacer la autoestima de los hijos?
La Academia dice: Las formas ‘sino’ y ‘si no’ ofrecen dificultades al momento de escribirlas, por lo que debemos conocer las maneras de reconocerlas por medio de la estructura del enunciado o por la sustitución.
Síguenos