Viaje a la nación Dule: himnos, cantos, rituales y poéticas de Aiban Wagua y Arysteides Turpana
POR VÍCTOR ALVARADO ALMANZA
Becario ASALE-MAEC-AECID
Con el propósito de rendir un homenaje a la cultura guna, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Panamá 2025, el domingo 17 de agosto, la Academia Panameña de la Lengua organizó un encuentro en torno a dos figuras destacadas de la literatura guna: Aiban Wagua y Arysteides Turpana, el cual estuvo dirigido por los académicos correspondientes D. Javier Alvarado y D. Rafael Ruiloba.
El coloquio se inició con una breve mirada a la mitología del pueblo guna a partir de las propuestas teóricas de Claude Lévi-Strauss, quien estuvo en contacto con Arysteides Turpana durante sus investigaciones de carácter antropológico. A través de los mitos explorados por Turpana, D. Rafael nos presenta al pueblo guna como una civilización que surge originalmente de la armonía entre el río y la selva, representada con el árbol de la vida, para convertirse en protectora y conservadora de la naturaleza, misión inspirada en cada generación por medio de la convivencia entre sus narraciones tradicionales y la producción literaria contemporánea.
Por otra parte, en el caso de la producción poética de Ayban Wagua, D. Rafael sostiene que esta traslada las metáforas gunas a la poesía y refleja un sentido de purificación, manifiesto en los poemas escritos en su lengua nativa. Con su poesía, Wagua cuestiona la pérdida de la identidad y de los signos que identifican a la tradición de su pueblo: su música, su mola, sus cantos rituales, sus vestidos, incluso sus propios nombres. Para el profesor Ruiloba, Wagua es un centinela, un guardián que preserva la pureza cultural guna con su poesía.
Ambas figuras son dignas de elogio por su trayectoria académica y su producción literaria, la cual completa la identidad nacional.
D. Javier concluyó el evento comentando su experiencia con Aiban Wagua y Arysteides Turpana. Además, leyó una selección de la abundante y enriquecedora producción literaria de ambos autores. También agradeció, en nombre de la Academia Panameña de la Lengua, la asistencia a los presentes, especialmente a los miembros de la comunidad guna.
Síguenos