Ingresa D. Francisco Moreno Fernández en la Academia Panameña de la Lengua
POR RITA FRANCO GARCÍA
Lexicógrafa y académica correspondiente
El pasado 26 de mayo de 2025, ante el Pleno de académicos, autoridades e invitados especiales, D. Francisco Moreno Fernández presentó su discurso de ingreso como miembro correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua.
La apertura de la sesión solemne la realizó el director de la Academia, D. Jorge Eduardo Ritter y, en nombre de la institución, lo recibió D.ª Irina Nemtchénok de Ardila, encargada del Centro Acreditado por el Instituto Cervantes en la Universidad de Panamá y miembro de número de la Academia. En su intervención, destacó la trayectoria académica y profesional del recipiendario, así como el honor que representa incorporar su experiencia a una Corporación que se prepara para conmemorar su primer centenario en 2026. Asimismo, subrayó el vínculo que se establece para que la Academia Panameña de la Lengua lidere proyectos lingüísticos que reflejen el español que se habla en Panamá.
Seguidamente, D. Jorge Eduardo Ritter hizo referencia a la votación unánime realizada durante la reunión mensual celebrada el 26 de marzo de 2025 y procedió a la lectura del diploma de académico correspondiente. En el documento se lee:
«La Academia Panameña de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española, en atención a los méritos intelectuales, lingüísticos y profesionales que distinguen a D. Francisco Moreno Fernández, le confiere el nombramiento de académico correspondiente y, como constancia, expide el presente diploma, firmado por el director, D. Jorge Eduardo Ritter, y la censora, D.ª Ela Urriola Sanjur. Dado en la ciudad de Panamá, el veintiséis de mayo de dos mil veinticinco».
Acto seguido, le fue impuesta la insignia de académico correspondiente.
Posteriormente, Moreno Fernández pronunció su discurso titulado «Para una demografía del español en Panamá», en el que exhortó a explorar la demografía del español en un país caracterizado por la convivencia de voces ancestrales, migrantes y un mapa humano marcado por una profunda diversidad geográfica y cultural.
El nuevo académico señaló que «para el análisis del conocimiento y uso de cualquier lengua o variedad lingüística, resulta fundamental la información demográfica». Añadió, además, que «el estudio demográfico de las lenguas requiere prestar atención a tres factores fundamentales: la geografía, la población hablante y las lenguas o variedades habladas en esa geografía».
En efecto, durante su conferencia, recalcó la necesidad de fortalecer el dominio del idioma español en la población, a través del trabajo articulado de las instituciones públicas y privadas, promoviendo la competencia comunicativa en todos los niveles educativos y sociales.
La ceremonia solemne concluyó con la celebración de un vínculo renovado que contribuirá a enriquecer la labor de la Academia en la preservación y divulgación de la lengua española y la cultura panameña.






















Síguenos