La Academia celebra el Día Internacional de la Lengua Materna 2018
El miércoles 21 de febrero, en la Academia Panameña de la Lengua, se presentó la conferencia «Lenguaje y poesía en Nicolás Guillén», dictada por la doctora en Ciencias Filológicas Ana María González Mafud, como parte de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna. La conferencia se centró en la explicación del vínculo existente entre la poesía y la forma en que se expresa a través de la lengua, además de las características de la poesía de Guillén. La doctora Mafud es la autora del libro De José Lezama Lima a Severo Sarduy (lenguaje y neobarroco de Cuba), escrito por la doctora Mafud en colaboración con Luis Álvarez Álvarez, Premio Nacional de Literatura de Cuba.
Reseña Biográfica de Ana María González Mafud
Doctora en Ciencias Filológicas, es profesora titular en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y fundadora de la Asociación de Lingüistas de Cuba. Desde el 21 de julio de 2017, es miembro correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua.
Ha impartido diversos cursos de posgrado relacionados con su especialidad (enseñanza de la lengua, gramática española y estudios sobre el español de América, del Caribe y Cuba). Ha ofrecido conferencias en universidades mexicanas, en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, en universidades españolas, italianas, alemanas y japonesas, así como ha dictado cursos como profesora invitada en varias universidades. Ha realizado múltiples tareas de investigación y colaboración para los ministerios de Cultura y de Educación cubanos. Y ha asistido a congresos nacionales e internacionales vinculados con las disciplinas lingüísticas y la educación.
Publicaciones
Es autora de textos de gramática española y ha publicado artículos en Cuba y en el extranjero sobre este particular: Manual de gramática española I, II, III, «Identidad lingüística en Cuba» (1998), «Perspectiva cubana de la investigación lingüística hispánica» (1998), «La lengua en el proyecto nacional cubano» (1998), «Lenguaje y poesía de Nicolás Guillén» (2004), «Carpentier ante el lenguaje» (2004), «Perspectiva lingüística y filológica en las investigaciones sobre José Martí» (2007), «Una literatura en busca de su lenguaje» (2009), Muestras del habla culta de La Habana (2010), Virgilio Piñera: Las frases parecen jueces graves y barbudos (2013) y De José Lezama Lima a Severo Sarduy (lenguaje y neobarroco de Cuba) (2013).
Síguenos