Académicas exponen sobre la literatura panameña en Juegos Florales de Quetzaltenango
La Prensa | Opinión | La Voz de la Academia | 1 de septiembre de 2022
Por Modesto A. Tuñón F.
La literatura panameña ha tenido un desenvolvimiento que ha acompañado la historia y evolución de la cultura del país desde el periodo colonial hasta la actualidad, donde se vincula con el globalismo, concluyeron Margarita Vásquez y Damaris E. Serrano G., miembros de la Academia Panameña de la Lengua (APL) durante conferencias que brindaron en los Juegos Florales de Quetzaltenango, celebrados en su versión 84 en Guatemala esta semana.
Como aporte de la Embajada de Panamá en ese país, las académicas fueron invitadas para brindar sendas conferencias y abordar el desenvolvimiento de la literatura nacional a través de los siglos. Estas exposiciones fueron brindadas a través de la plataforma virtual y permitieron conocer cuáles han sido los principales aspectos tanto a nivel histórico como en las coyunturas actuales en el país.
La académica numeraria Vásquez, directora sustituta de la APL, explicó detalladamente cómo la literatura se forjó primero con el papel de los cronistas. Ellos plasmaron lo que se conoció como el intenso periodo de la conquista durante los siglos XVI, XVII y XVIII, así como la evolución de las ideas durante la anexión de Panamá a Colombia y el desarrollo del periodismo y ensayo. No se olvidó el teatro, la poesía y las corrientes culturales de la época.
Vásquez reiteró que en Panamá este balance historiográfico es una tarea tan fuerte, que abarca un corpus amplio y “esos textos reiteran lo real o imaginario que tuvo lugar en estas tierras que recorrieron los conquistadores y su interacción con las comunidades locales y los grupos que fueron surgiendo, así como los conflictos”. Mencionó a Gonzalo Fernández de Oviedo y su sumario; luego a Juan de Miramontes y sus Armas antárticas.
La profesora Vásquez también destacó el papel de los primeros poetas con el libro El llanto de Panamá, en que 48 poetas, entre ellos los primeros panameños, desarrollaron 42 composiciones y sentaron las bases literarias que fueron seguidas durante todo el resto del periodo colonial. Finalmente, hizo un perfil de la etapa colombiana y el romanticismo; acentuó el papel de José Alemán, Tomás Miró Rubini y Amelia Denis de Icaza, entre otros.
La académica correspondiente Serrano Guerra, profesora en la Universidad de Wright State, en Dayton, Ohio, expuso sobre el desarrollo de las tareas literarias durante la segunda mitad del siglo XX y la manera como las generaciones, como la del 58, se vieron involucradas en los movimientos sociales y tuvieron una visión nacionalista de la realidad sociopolítica. El tema presentado por la académica correspondiente fue Conexiones globales de la cultura.
Dijo Serrano que la literatura nacionalista surgió en Panamá como una reacción a los imperios que se han establecido y que ellos demostraron una obsolescencia. De igual forma, se refirió al recorrido de las manifestaciones culturales locales posteriores a los años 50 del siglo XX y sus conexiones con la cultura global. Ella no se quedó solamente en el aporte de las letras; rescató otras visiones como el cine, las caricaturas, la pintura y la música.
El embajador de Panamá en Guatemala, Hugo Guiraud G., consideró que el aporte del país demuestra la conciencia hacia la cultura centroamericana que tiene el país. Por su parte, Julio Rodolfo Custodio, presidente de la Comisión de los Juegos Florales de Quetzaltenango, agradeció a las académicas por su mirada a la literatura panameña y rescató la importancia de las letras y la cultura para los países de la región.
Katia Minera Vásquez, en representación del Municipio de Quetzaltenango, resaltó el papel que tiene la cultura local para acoger la celebración de esos juegos florales y dar espacio a una representación tan importante de estudiosas de las letras.
Ambas expositoras coincidieron que el papel del intelectual en Panamá no está disociado de la historia del país y sus manifestaciones culturales y que su trabajo ha correspondido a establecer una memoria fiel a los acontecimientos de cada momento y periodo.
Los Juegos Florales Hispanoamericanos son un certamen literario anual de poesía, novela y cuento. Lo organiza la Comisión Permanente de Juegos Florales Hispanoamericanos y la Municipalidad de Quetzaltenango, Guatemala.
Síguenos