Pasieros
La Prensa | Opinión | La Voz de la Academia | 9 de junio de 2022
Por Martín Jamieson
Un nuevo álbum del exitoso cantante y político Rubén Blades lleva por título Pasieros (Parceiros) (2022), palabra que, fuera de Panamá, algunos asimilarán a aparcero, que significa “persona que explota un terreno o emprendimiento ganadero por contrato” o a parcero, que en el español de ciertas regiones significa “amigo”. Por un azar feliz, pasiero coincide con el portugués parceiro, “compañero, amigo, socio”, también título del álbum.
Pero pasiero es una de las formas adaptadas al habla de Panamá provenientes del inglés criollo afroantillano, de las que circulan varias más, en especial en lo culinario.
Antes, Blades había optado por usos regionales en sus canciones, como en “Buscando guayaba ando yo, que tenga sabor, que tenga mendó”. (Guayaba se refiere a una fruta de América. Mendó es un cubanismo que significa “calidad, capacidad, talento”). O en el “estoy salado”, de Pedro Navaja, con un africanismo de significado que refiere a mala suerte y se repite en varios países del continente.
Stanley Heckadon Moreno, antropólogo, en Pasiero, un tipo de relación social de la capital (en Revista Nacional de Cultura, 1975) aventuraba lo siguiente sobre el ingreso y la expansión de la palabra en Panamá y su consiguiente relación de informalidad y solidaridad: “Precisar cuándo y dónde surgió el término pasiero es tarea que nos deja con afirmaciones que podrían ser algo vagas. Geográficamente parece ser que se originó hace ya varias décadas en los barrios criollos populares del arrabal tradicional, más en concreto tuvo su epicentro cultural en el Chorrillo, histórico barrio del extramuro capitalino, de donde luego se extendió a lugares más ‘Jamaicanos’ de las afueras como Río Abajo y Pueblo Nuevo aunque pasando primero por Calidonia que sirvió de puente cultural intermedio. Difundiéndose eventualmente a lo largo de la Zona de Tránsito llegando hasta Colón”.
En su edición de 1967, el Dictionary of Jamaican English, de F. G. Cassidy y R. B. Le Page, afirmaba que el vocablo español pasajero fue tomado en el inglés de Jamaica con adaptación fonética y el significado de amigo o compañero. Se instaló en el habla local debido a los inmigrantes afroantillanos que llegaron a Panamá para la construcción de las grandes vías interoceánicas, que propulsaron el país a la modernidad. Según esto, el recorrido fue del español al inglés caribeño y de ahí de vuelta a la lengua española, si bien en variedad regional con su acepción particular, para saltar nuevamente al uso más amplio a través de un álbum de distribución internacional con la voz del cantante salsero de West Indian Man.
Acerca de Pasieros (Parceiros) Blades confiesa que se relaciona con su ideal de música y su deseo de colaborar con ciertos músicos. En él se reúnen versionados varios de sus temas conocidos. En sus propias palabras: “Pasieros (Parceiros) describe el amor, alegría y respeto entre nosotros, y por el arte, la gente y la música del mundo”. El álbum es suave y delicioso. Como para escuchar con pasieros.
Síguenos