De menús y juma
La Prensa | Opinión | La Voz de la Academia | 2 de junio de 2022
Por Yuri Ortega
Durante mi formación como becaria de AECID y la Real Academia Española con sede en la Academia Panameña de La Lengua, se realizan diversas actividades formativas, entre ellas, apoyo a la revisión y relectura de la Segunda Edición de la Nueva Gramática. Extraordinaria labor la que nos ha correspondido.
¿Qué se busca en esta revisión? Fundamentalmente erratas y claridad en la redacción; también se revisan los análisis gramaticales que se puedan considerar incompletos y, además, se pone especial atención a la distribución geográfica y social de los fenómenos analizados.
En este artículo explico qué se ha observado hasta ahora en la lectura de la Nueva Gramática, que se divide en varios “bloques” o partes. En este momento, revisamos el Bloque XII que comprende el capítulo 3, que trata el número gramatical.
Se ha puesto mayor hincapié en realizar algunos señalamientos importantes sobre la distribución geográfica de cinco acápites. Me hago a continuación algunas preguntas sobre lo observado en la lectura.
¿En Panamá se usa menú o menúes?
Porque en el primer acápite, 3.2.j., se habla sobre el plural de la palabra “menú”, la cual la Gramática aclara que solo debe pluralizarse como “menús”. Ha sido puesto a consideración el uso observado en Panamá en el habla coloquial. De forma intercambiable, hemos encontrado “menús” o “menúes”. Así, se puede ver, en el siguiente comentario de un panameño en internet: “Buena ubicación, ambiente interno y externo agradable, atención expedita, menúes deliciosos y con buena presentación” (Degusta Panamá, 25/11/2021).
Otra observación:
¿Tiene la palabra “juma” el mismo uso sustantivo en Panamá que en otros países?
No. En Costa Rica y Venezuela “jumo, -ma” es un adjetivo que significa “ebrio”. En el uso de los panameños se registra el sustantivo “juma” como sustantivo singular que significa “borrachera”. Lo podemos confirmar con este ejemplo, extraído del periódico El Siglo: “Susto grande por una juma” (El Siglo, 17/10/10).
adj. C. Rica y Ven. ebrio (embriagado por la bebida).
¿Se usa en Panamá “fan” o “fanes”?
En el acápite 3.4, se habla sobre el uso del plural de las voces de origen no castellano. Se realiza el comentario específicamente en el 3.4.b, que explica el uso del plural de “fan”, palabra que proviene del inglés con el significado de “fanático”. En este caso, La Gramática Española comenta que, normalmente, cuando se difunde en el mundo hispanohablante un sustantivo que procede de otra lengua (como “fan”) la adaptación del plural a las pautas morfológicas del español tendrá dificultades. En Panamá, se construye el plural según las normas del español: “fanes”. Se atiende a la morfología. Se tiene el ejemplo siguiente: “La cantante Shakira sorprendió a sus fanes por no estar en la portada de la revista del ‘Barça’, la cual es protagonizada por Gerard Piqué” (El Siglo, 24/8/15).
Este artículo se ofrece a los lectores para informar sobre la actividad académica que se realiza en la Academia Panameña de la Lengua.
Síguenos