Seminario sobre morfología de la lengua
La Prensa | Opinión | La Voz de la Academia | 3 de febrero de 2024
Por Rita Franco García
Del 15 al 26 de enero de 2024, en convenio de colaboración, la Academia Panameña de la Lengua, el Ministerio de Educación, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Panamá organizaron el «Seminario de Actualización en Lengua Española: Fundamento del Análisis Morfológico», formación intensiva avalada por el Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá y dictada por los filólogos hispánicos, la Dra. Carmela Tomé Cornejo y el Dr. Álvaro Recio Diego.
En el 2017, 2019, 2022 y, ahora en el 2024, la Academia y la dirección de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión han coordinado cuatro grandes seminarios intensivos en las bases teóricas y prácticas de los estudios de lingüística española, con el objetivo de actualizar al docente de español con las aportaciones recientes de la investigación filológica para el desarrollo profesional, pero con hincapié en la mejora de la práctica docente a nivel de Premedia, Media y Universidad.
En este cuarto programa, en el marco de la Escuela Internacional de Verano de la Universidad de Panamá, se contó con la participación de 179 profesores de colegios públicos y privados, y universidad, quienes con mucho entusiasmo y responsabilidad acudieron a la convocatoria de un seminario que les ayuda a fortalecer las bases teóricas de formación elemental.
Las clases dictadas por los profesores salmantinos cumplieron con todos los objetivos iniciales de una manera excelente. Asimismo, este trabajo no hubiese sido posible sin las alianzas establecidas con todas las instituciones involucradas, coordinadores y directores: Anabella Yepes, directora nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional del Ministerio de Educación; Ricardo Him, vicerrector de Extensión de la Universidad de Panamá; Nimia Herrera, directora de Educación Continua de la Universidad de Panamá; Óscar González Benito, director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca; y, José Antonio Bartol, coordinador por la Universidad de Salamanca.
Durante estas dos semanas de capacitación el énfasis de los estudios tuvo el objetivo de profundizar en el funcionamiento de los aspectos constitutivos de la lengua española, mediante el análisis de la estructura interna de la palabra compleja, lo que implica ser capaces de definir las unidades y las reglas que integran el componente morfológico, así como de establecer una jerarquía que dé cuenta de la formación de la palabra atendiendo a los criterios morfológico, categorial y semántico. Además, a lo largo de la jornada se trabajó fuertemente porque el componente de actualización fuese de la mano del quehacer didáctico, objetivo logrado por los profesores salmantinos y nutrido por las intervenciones atinadas de muchos profesores, quienes activamente se han expresado durante el seminario.
Rumbo a su primer centenario en el 2026, la Academia Panameña de la Lengua organiza una serie actividades no solo de formación, sino también eventos culturales de tipo lingüístico y literario que promueven el estudio, el correcto y apropiado uso y defensa del idioma español, así como dar a conocer la literatura panameña. Si desea participar de las actividades de la institución puede llamar al 223-0717 o escribir al correo academia@aplengua.org.pa
La autora es becaria de colaboración formativa de la Academia (I Programa Asale de becas Maec-Aecid).
Síguenos